La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de manera más corta y rápida, impidiendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la potencial de regular este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este canal, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un práctica práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el tronco estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo frecuente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias mas info por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.